Bienvenidos


Aquí encontraréis la descripción de las obras que he publicado en la Editorial Edhasa desde el año 2012, así como copias de artículos que he publicado en otros blogs, principalmente en ramiro53-64.blogspot.com (creado por algunos miembros de la Promoción 1964 del Instituto Ramiro de Maeztu, Madrid), así como originales no publicados en ningún otro lugar.

Obras publicadas en EDHASA:


La marina real británica descalificó, en su intraducible jackspeak (el ‘slang’ de los oficiales), a los acorazados alemanes Scharnhorst y Gneisenau con el sarcástico apodo ‘The Ugly Sisters’, o ‘Las Hermanas Feas’ en castellano. Los oficiales de la Kriegsmarine se lo tomaron a broma, si bien establecieron diferencias. Así, el Scharnhorst quedó para ellos como ‘La Hermana Guapa’, mientras el Gneisenau, de apariencia menos agraciada, fue toda su vida ‘La Hermana Fea’ (Hässliche Schwester).

‘La Hermana Fea’, publicado a mediados de junio de 2022, se divide en tres partes.

La primera va de 1913 a 1916. Trata de la juventud de Wilhelm Canaris, cuando es un joven oficial de información destinado en el crucero Dresden. Esta parte es en un 75% historia naval y en un 25% novela de ficción, si bien la ficción, en esta parte y en las otras dos, en nada contradice la historia real, la de los hechos históricos que se relatan, tanto si son ampliamente conocidos como si no.

La segunda va de 1938 a 1941. Es un 25% historia naval y en un 75% ficción. Trata de la preparación y el desarrollo de una operación secreta diseñada por el Abwehr del Almirante Canaris, a realizarse en las islas Canarias.

La tercera va de 2003 a 2005. Es 100% ficción, aunque basada en hechos históricos y científicos reales. De hecho, las partes 1 y 2 vienen a ser los antecedentes de la 3, necesarios para comprender la obra en su conjunto.

El lector puede tener por seguro que no hay ningún ‘camelo’ en las 571 páginas de la obra. Los hechos se corresponden al 100% con los registros históricos. Los apuntes científicos, en especial los relativos a la química nerviosa, son igualmente exactos. De hecho, y en respuesta a alguna pregunta o comentario que me ha llegado, el relato es de ficción… o quizá no. Al menos, no del todo.


  Reseñas






El buque del diablo



'El Buque del Diablo' (publicado en 2018) es el apodo que la prensa británica dio al crucero de batalla SMS Goeben, de la Marina Imperial Alemana ('The Devil' Ship'; en alemán se tradujo por 'Das Teuffelschiff'). Pese a estar aislado en medio del Mediterráneo a finales de julio de 1914, a escasas horas de que comenzara la Gran Guerra (1914-1918), el almirante al mando, Wilhelm Souchon, se las compuso para bombardear las plazas francesas (en Argelia) de Bône y Philippeville, atrasando en varios días el embarque de las tropas coloniales hacia Francia, y para tras eso esquivar con insuperable astucia a la Flota Británica del Mediterráneo, ganando los Dardanelos y después Istanbul. Meses después, y ya convertido el SMS Goeben en el crucero de batalla de la Marina Otomana 'Yavuz Sultân Selim', el mismo almirante Souchon, a la sazón comandante en jefe de la Marina Otomana, atacó Sebastopol y otros puertos rusos del Mar Negro, provocando así que Rusia, Inglaterra y Francia declarasen la guerra al Imperio Otomano. Cuatro años después, el Imperio Otomano desapareció como tal, dando lugar a un buen número de nuevos estados, siendo la República Turca uno de ellos. A eso se debió que Sir Winston Churchill, en su crónica de la Gran Guerra titulada 'La Crisis Mundial', dijera del SMS Goeben que había llevado al Próximo y Medio Oriente más miseria, matanzas y destrucción que ningún otro buque de combate a lo largo de la historia.

' 'El Buque del Diablo' es una novela, si bien sólo en cuanto a las vicisitudes y peripecias personales de uno de los oficiales a las órdenes de Souchon. En lo que se refiere a los hechos históricos que jalonaron la asombrosa epopeya del SMS Goeben, la obra se ciñe con la más escrupulosa fidelidad a lo que realmente sucedió.

Artículo en El País (3 de marzo de 2019)

Esta es la historia, publicada en 2017, de un mercenario español. Combatió en la Guerra Civil Española como piloto agregado en la Legión Cóndor (hablaba un excelente alemán), en las Cuarta y Quinta Escuadrillas Azules (conjunto de pilotos y escalones de tierra españoles que participaron en la Segunda Guerra Mundial, agregados a un ala de caza de la Luftwaffe), en la propia Luftwaffe ya como mercenario (fuera de la disciplina del Ejército del Aire español), en le Chel Ha'Avir (Fuerza Aérea Israelí) y en la KAF (Katanga Air Force). Sus logros principales los alcanzó en el Frente del Este y en la Defensa del Reich, donde alcanzó un total de 162 victorias confirmadas y entre 20 y 30 sin confirmar, lo cual le valió ser distinguido con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble. Fue uno de los 44 soldados no alemanes que recibió la Cruz de Caballero, cosa que nunca fue reconocida en España. Quince años después de su muerte, un equipo de periodistas financiado por la televión pública alemana quiso investigar la suerte y el destino de los 44 no alemanes que consiguieron la Ritterkreuz, para encontrarse con la sorpresa de que el Ejército del Aire no quería saber nada de este incómodo militar. Este libro narra su historia y las razones por las que su identidad sigue siendo un misterio.

Recomendación publicada en Babelia - El País el sábado 20 de mayo de 2017
Reseña en Me gustan los Libros
  Crítica en Novilis - Libros de historia naval y militar 





El libro (publicado en 2016) es, fundamentalmente, una historia de rebeldía llevada hasta las últimas consecuencias. El personaje central, en un momento de su vida se ve atrapado en una de esas situaciones que los ajedrecistas llaman zugzwang; dicho de otro modo, que muevas lo que muevas, pierdes. Él, que ha vivido toda su vida bajo el estigma secreto de ser el hijo de una prostituta, al verse en la tal situación no tiene más opción que comportarse como lo que es: un completo y perfecto hijo de puta. 







'La Venganza Catalana' (publicada en septiembre de 2014) es mi quinta novela y la tercera que firmo con mi nombre, no con pseudónimo. Trata de la epopeya catalana en el Mediterráneo, la que comenzó en 1295 y concluyó en 1388, y dentro de ella en el tramo comprendido entre 1298, cuando las fuerzas combinadas de Ramón Muntaner, Corberán d'Alet, Berenguer d'Entença y Ferran Eiximenis d'Arenós desembarcan en Trinacria (Sicilia) contratadas por el rey Frederic II d'Aragó, de ahí saltan (bajo el mando de Rutger von Blume, después llamado Roger de Flor) a Constantinopla, contratadas por el emperador de Bizancio Andrònic II Palèoleg, para alcanzar la gloria al declarar la República Militar Catalana en abril de 1311, tras la colosal carnicería del río Khêfissos (marzo de 1311). La historia de los almogávares le suena a casi todo el mundo, si bien la creencia general es que sólo se trataba de una bestial fuerza mercenaria que sólo vivía para guerrear, masacrar, violar y saquear. No fue así. Su objetivo capital era darse un estado a ellos mismos, y el caso fue que se lo dieron, pese a que tal cosa sea mucho menos conocida. Un estado catalán en lo que hoy es Grecia, que primero se llamó República Militar Catalana pero que al año pasó a llamarse Ducado de Atenas. Un estado cuya legislación estuvo enteramente redactada en catalán y cuya lengua fue la catalana. Un estado, por último, que fue tras los reinos de Trinacria y de Mallorca el tercer estado catalán en el Mediterráneo durante la mayor parte del siglo XIV, y junto con el reino de Aragón el cuarto de los que tuvieron por soberano un monarca de la casa d'Aragó - Von Hohenstauffen.

Crítica en VegamediaPress
Crítica en El Rincón de Adolfo
Entrevista en Nuevo Bestseller Español



'La Duquesa de Sagan' (publicado en marzo de 2014) es mi cuarto libro y el segundo de los que he firmado con mi nombre, no con pseudónimo. Es una biografía novelada de una de las europeas más fascinantes de todos los tiempos, Katherina-Wilhelmine von Biron, Duquesa de Sagan. Pasó en su tiempo, y en especial entre sus veinte y sus treinta y cinco años, por una de las damas más inteligentes, influyentes, poderosas, cultas, bellas y ricas de la Europa comprendida entre el 18 Brumario y la Batalla de Waterloo. Si una de las formas de medir la calidad de una mujer es partir de la que tuvieron sus amantes, los más afamados de la Duquesa de Sagan fueron el Príncipe Metternich, el Zar Alexander, el Príncipe de Talleyrand y el Duque de Wellington. A esa calidad se debió su iniciativa de congregar en uno de sus palacios checos (Ratiborschitz) a los cancilleres de Austria, Prusia y Rusia, en junio de 1813, y hacer que se pusieran de acuerdo en emprender una cruzada común contra la Francia de Napoleón, creando una Sexta Coalición que unos meses después, tras las victorias de Leipzig y Laon, acabaría con París tomada por los ejércitos prusianos, austríacos y rusos, y con Napoleón exiliado en la Isla de Elba. 

En 'La Duquesa de Sagan' es ella la que habla, a veces por sí misma y a veces a través de su lectrice, una mujer mucho más joven y que, como ella, era una extraordinaria jugadora de ajedrez.

 Artículos relacionados con 'La Duquesa de Sagan'



Palabras que hablan de Historia







'Álava en Waterloo' (publicada en diciembre de 2012) es la tercera de mis obras y la primera que firmé con mi propio nombre, no con un pseudónimo. Trata, fundamentalmente, del más glorioso aunque más desconocido de los militares y diplomáticos españoles de los dos últimos siglos, el Teniente General Miguel-Ricardo de Álava y Esquivel, aunque con especial foco en el año más fascinante de su vida, el que comienza a finales de 1814, cuando por presionas británicas es nombrado embajador de España en los Países Bajos, y diciembre de 1815, cuando el ejército prusiano abandona París tras haberlo invadido en julio del mismo año, a consecuencia de la gran victoria de Waterloo. En ese tiempo, que si fue el más importante de la vida del General Álava es porque también lo fue para la Europa Contemporánea, se sucedieron cuatro acontecimientos de extrema relevancia histórica: el Congreso de Viena, el Imperio de los Cien Días, la campaña militar que culminó en Waterloo y que dio lugar a la invasión de Francia por la Séptima Coalición (Prusia, Rusia, Inglaterra y Austria), y la negociación del II Tratado de París, en el cual se originan los acontecimientos que han dado lugar a la Europa de hoy. El General Álava fue testigo excepcional de todos ellos, y muy en especial el día de Waterloo, donde participó como comisionado del rey Fernando VII aunque su papel real, efectivo, fue ser el intendente general del Duque de Wellington durante la segunda mitad de la batalla. Sólo por eso merecería en la historia militar española el lugar que, desdichadamente, aún no tiene.


Artículos relacionados con 'Álava en Waterloo'





Otros artículos


(c) Ildefonso Arenas, 25 de abril de 2013




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario, si quieres hacer alguno, y se publicará lo antes posible